miércoles, 22 de junio de 2016

Actividades Método Global


Se recomienda ver presentación en ''Pantalla completa'' para una mejor visualización de la información.
Descargar fichas para método global: Pinche aquí.

miércoles, 27 de abril de 2016

Actividades para desarrollar la Lecto - Escritura en Educación Infantil.

   Aprender a leer y escribir puede llegar a ser muy complejo para los niños, a menudo suelen frustrarse si no llegan a hacerlo con rapidez o si no comprenden algo durante este largo proceso, motivo por el cuál los educadores siempre deben estar buscando o creando nuevas estrategias para que este proceso resulte atractivo y entretenido para los niños y niñas.
   El proceso de aprendizaje de la lectoescritura es más efectivo cuando somos capaces de insertar al niño en un ambiente rico en estímulos significativos que impliquen actividades de tanto de escritura como de lectura y que tiendan, también, a desarrollar el lenguaje oral del niño. El aprendizaje de la lectura y la escritura van íntimamente ligados. (Sánchez, 2009)


   Como docentes, es necesario saber que no existe un solo método para enseñar el proceso de la lecto-escritura, y que con imaginación se pueden crear mil y un maneras de enseñar a nuestros estudiantes que leer y escribir puede resultar algo muy divertido. Es por eso que te invitamos a revisar la siguiente presentación con actividades para realizar con estudiantes de primero básico.




Sánchez, C. (2009). La importancia de la lectoescritura en educación infantil. Códoba. Artículo completo.

Mes del libro y la lectura

De los diversos instrumentos inventados por el hombre, el más asombroso es el libro; todos los demás son extensiones de su cuerpo… Sólo el libro es una extensión de la imaginación y la memoria. 
Jorge Luis Borges.



Los fantásticos libros voladores 
del señor Morris Lessmore.

El escritor Morris Lessmore es transportado por un huracán a un mundo muy particular, justo donde vive el libro que está escribiendo en ese momento. Allí conocerá otros maravillosos libros voladores, de los que cuidará hasta su vejez. Cuando por fin termina de escribir su libro, lo deja junto a los demás libros y se aleja volando él también.

   Cortometraje animado del año 2011 dirigido por William Joyce y Brandon Oldenburg, el cual ganó un premio Óscar en la categoría de mejor cortometraje animado. Video ideal para mostrar y enseñar a nuestros estudiantes el fantástico mundo de los libros, además de motivar en ellos el gusto por la lectura.

   Los fantásticos libros voladores del señor Morris Lessmore es un libro escrito por William Joyce, y que a diferencia de muchos libros que han inspirado grandes películas, éste vivió un proceso completamente opuesto pues fue a raíz del cortometraje que el autor decidió plasmar la historia en un libro ilustrado.

       FICHA TÉCNICA 

  - Autor: William Joyce

  - Ilustrador: William Joyce 
                y Joe Bluhm 

  - Edad: Para toda edad

  - Género : Cuento 

  - Nº de páginas : 52


Con una estética antigua o vintage, las ilustraciones de este libro y la narración encantarán sin duda a todos aquellos que aman los libros y en especial a quienes dedican su vida a ellos. En Los fantásticos libros voladores del Señor Morris Lessmore se huele el papel y las tapas de los libros, se siente el dar vuelta cada página para encontrarse con una sorpresa, se admira las tipografías y los colores de las ilustraciones, se ama cargar con un libro bajo el brazo, se admira y busca encontrar vida en cada una de estos objetos mágicos que acompañan nuestra existencia. (blog literaturainfantil)


miércoles, 30 de marzo de 2016

Trabajo de Cuento para educadoras (4 a 6 años)

   En este apartado, se presentará un cuento para trabajar con niños entre las edades de cuatro a seis años, intencionado hacia las educadoras de párvulos.

   El cuento contiene un relato acorde a la edad de los estudiantes, además de ilustraciones alusivas y actividades diversas para realizar con los niños. También se incluyen sugerencias para el antes, durante y después de la lectura.



Sugerencias  y actividades para las Educadoras

1.- Estimada educadora, antes de iniciar la actividad de lectura como tal, es necesario que el cuento sea ensayado para practicar el tono de voz a ocupar. Se sugiere flexibilidad oral, para dar énfasis en ciertos apartados (como las palabras que están destacadas en otro color).

Justificación: Esta acción es para atraer la atención de los oyentes y que sigan el relato con interés. Según varios autores, el uso de la voz y las diferentes entonaciones son uno de los elementos claves que atraen la atención de los niños.

2.- Se debe analizar el contenido del cuento, buscando si hay palabras que los niños no conocen. Si es así, deberá realizar una modificación por un sinónimo de más fácil comprensión.

Justificación: Usar palabras desconocidas para los niños hará que éstos no puedan ir siguiendo el relato de la mejor forma, ya que se creará un vacío de significado en la oración enunciada. Para evitar que esto ocurra, se deberá usar palabras de fácil comprensión, según la edad de los niños en general.

3.- Durante la lectura, se recomienda el uso de pausas y silencios en donde encuentre necesario, esto con el fin de atraer la atención de los niños y crear suspenso

Justificación: Al igual que la entonación, el uso de estos elementos ayudarán a crear suspenso, lo que provocará en los niños las ansias de saber cómo continúa el relato. Esto beneficiará a la hora de la atención.

4.- También se aconseja el uso de preguntas para los niños, haciéndolos partícipe del relato. Estas preguntas deben estar intencionadas a lo recién leído, es por ello que para guiarse mejor, se pueden hacer al finalizar un párrafo. Algunas preguntas que se pueden hacer son: "¿Qué es el abuelo de Daniel? ¿Qué le regaló? ¿Qué consiguen las palabras amables? ¿En que se convierte Daniel?".

Justificación: Los niños poseen una memoria labil, que muchas veces hará que no retengan toda la información que se entrega en el cuento. Las preguntas irán ayudando a la hora de que el contenido sea repasado por ellos mismos.

5.- Al finalizar el cuento, es recomendable hacer preguntas generales sobre la opinión de los niños. Estas preguntas deben ir en dirección a qué les pareció, si les gustó, el por qué de su respuesta y demás.

Justificación: Preguntar sobre qué les pareció el cuento como tal acercará al niño a la lectura. Además, lo invitará al análisis del cuento, para saber si fue de su agrado o no. Junto a esto, dará pistas del tipo de texto que le atrae, para en un futuro tenerlo en cuenta a la hora de la elección del relato a trabajar con los niños.

6.- Para finalizar con el encuentro de lectura compartido, se puede hacer con una frase que esté previamente planeada para todos los momentos en que se lee un cuento. Algunas frases recomendadas son: "Y colorín colorado, este cuento se ha acabado", "Y kikiriki el cuento acaba aquí, y cocorocó, el cuento se acabó".

Justificación: Tener una fórmula de termino al finalizar la hora del momento lector, da un aspecto más personalizado, además de la participación de todo el curso. Aquella fórmula debe ser repetida cada vez que se acaben las lecturas compartidas, hasta que el niño logre repetirla de memoria junto a sus compañeros.

Punto extra: Se recomienda a las educadoras que, en este cuento en particular, se prepare material concreto para la representación de los elementos que intervienen en el cuento, en este caso, la caja de letras, las que forman palabras mágicas. El contenedor se puede realizar de algún material de cartón (una caja reutilizable), forrada con cartulina. Las palabras se pueden escribir en cartulinas de colores brillantes y colocarlas dentro de la caja, así, cuando toque el momento de mencionarlas en el cuento, se pueden ir mostrando para tener algo más tangible con lo que trabajar.

Justificación: El material concreto, en niños dentro del momento del desarrollo en que se encuentran (4 a 6 años), ayuda bastante a la atención y concentración de lo que se intenta comunicar. El que ellos mismos puedan interactuar con lo que se está presentando, le hará querer ser partícipe de la lectura.


Para más recomendaciones y sugerencias de lectura, pueden visitar el siguiente ensayo, basado en diversos autores: Ensayo

Trabajo de cuento para padres (2 a 4 años)

   En este apartado, se presentará un cuento para trabajar con niños entre las edades de dos y cuatro años, intencionado hacia los padres.

   El cuento contiene un relato breve, además de ilustraciones alusivas y actividades diversas para realizar con los niños. Además se incluyen sugerencias para el antes, durante y después de la lectura.





Sugerencias y actividades en casa

1.- Estimado padre, antes de realizar la lectura a su hijo/a, se recomienda que lea el relato y lo ensaye en voz alta, de esta manera podrá trabajar las diversas voces y expresiones existentes dentro de la historia.

Justificación: Esta acción ayudará a mejorar la entonación de la lectura, además de atraer la atención de quienes escuchan y despertar el interés en ellos. Las investigaciones de los últimos años están demostrando que el leerles en voz alta a los estudiantes es una de las actividades que promueve mejor la lectura y múltiples beneficios, como por ejemplo, estimula la creación de nuevos textos, aumenta los conocimientos en diversos temas, desarrolla la capacidad de escuchar y de expresión oral, en especial, el vocabulario, entre otros. (Hora del cuento, educarchile)

2.- Antes de comenzar a leer, usted deberá presentar el cuento,   leyendo el título y mostrando las ilustraciones para que el niño/a haga predicciones sobre la historia, utilizando las siguientes preguntas como guía: ¿Qué aparece en la imagen?  ¿Cuál será el título?, ¿De qué tratará la historia?, ¿Dónde crees que ocurre el cuento?, ¿Qué personajes habrá?

Justificación: Realizar predicciones antes de la lectura ayuda a que el niño/a lo escuchen más atentamente buscando información específica en el relato, para corroborar sus hipótesis. (Lectura en voz alta, MINEDUC)

3.- Durante la lectura, usted deberá realizar un par de preguntas sobre lo leído, para que el niño/a también participe de la lectura y mantenga su atención. 

Justificación: Realizar esta actividad durante la lectura del cuento ayudará a desarrollar la atención y concentración del niño/a, además de la comprensión debido a que estará participando activamente del proceso de la lectura, dentro de las competencias relacionadas con la comprensión se incluye la habilidad de clasificar información, secuenciar los eventos, determinar causas y efectos y hacer comparaciones. Cuando un adulto le lee a un niño y/o cuando el niño escucha un cuento, éste aumenta la información que tiene acerca de un determinado tópico y las organiza dentro de las propias estructuras. (Lectura en voz alta, MINEDUC)

4.- Luego de la lectura se debe realizar una conversación con el niño/a respecto a lo leído, se pueden verificar si las predicciones realizadas al inicio eran correctas o incorrectas, además el estudiante pueda dar su opinión sobre el texto y así saber que le gustó o que no le gustó, cuál fue su parte favorita, que personaje le gustó más que otro, entre otras cosas. También se le pueden hacer preguntas sobre lo sucedido en el cuento. 


Justificación: Este tipo de actividad está focalizada a la comprensión, en donde se pueden trabajar distintas tipos de habilidades como las preguntas de nivel explícito o literal, preguntas de inferencia o preguntas de opinión y valoración. (Lectura compartida, Educarchile)

5.- También puede pedirle al niño/a que invente un final diferente para la historia y que lo cuente.

Justificación: Dejar que los niños realicen actividades como esta ayuda a estimular la imaginación en ellos, algo que es fundamental para desarrollar otras habilidades. La imaginación es la precursora del pensamiento representacional, que se relaciona con el mundo escrito y hablado. Lectura en voz alta, MINEDUC)


Si desea encontrar más recomendaciones para fomentar la lectura en familia, puede visitar la siguiente página de Educarchile
Para descargar el cuento en formato PDF puede visitar la siguiente página: El gato de la tía Pepa

domingo, 20 de marzo de 2016

Características de los estudiantes con NEE vinculadas a TCL, en Educación Básica

Características de los estudiantes con NEE vinculadas a TCL, en Educación Básica



   Para iniciar con las características de los estudiantes que presentan una Necesidad Educativa Especial (NEE) vinculada a Trastorno de la Comunicación y el Lenguaje (TCL), es necesario conocer el concepto al que nos referiremos.

    Según el DSM-V, que es el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, tenemos que "Los trastornos de la comunicación incluyen las deficiencias del lenguaje, el habla y la comunicación. El habla es la producción expresiva de sonidos e incluye la articulación, la fluidez, la voz y la calidad de resonancia de un individuo. El lenguaje incluye la forma, la función y el uso de un sistema convencional de símbolos (es decir, palabras habladas, lenguaje de señas, palabras escritas, imágenes) regido por reglas para la comunicación. La comunicación es todo comportamiento verbal o no verbal (sea intencional o no intencional) que influye en el comportamiento las ideas o las actitudes de otro individuo".

     Manteniendo como referencia el documento anterior, podemos apreciar que las características visibles (criterios diagnósticos) para cotejar este tipo de trastornos, son las siguientes:

Trastorno del Lenguaje (Página 42)


A.- Dificultades persistentes en la adquisición y uso del lenguaje en todas sus modalidades (es decir hablado, escrito, lenguaje de signos u otro) debido a deficiencias de la comprensión o la producción que incluye lo siguiente:

1. Vocabulario reducido (conocimiento y uso de palabras).
2. Estructura gramatical limitada (capacidad para situar las palabras y las terminaciones de palabras juntas para formar frases basándose en reglas gramaticales y morfológicas).
3. Deterioro del discurso (capacidad para usar vocabulario y conectar frases para explicar o describir un tema o una serie de sucesos o tener una conversación).

B.- Las capacidades de lenguaje están notablemente, desde un punto de vista cuantificable, debajo de lo esperado para la edad, lo que produce limitaciones funcionales en la comunicación eficaz, la participación social, los logros académicos o el desempeño laboral, de forma individual o en cualquier combinación.


C.- El inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del período de desarrollo.


D.- Las dificultades no se pueden atribuir a un deterioro auditivo o sensorial de otro tipo, a una disfunción motora o a otra afección médica o neurológica y no se explica mejor por discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual) o retraso global del desarrollo.


Trastorno Fonológico (Página 44)


A.- Dificultad persistente en la producción fonológica que interfiere con la inteligibilidad del habla o impide la comunicación verbal de mensajes.


B.- La alteración causa limitaciones en la comunicación eficaz que interfiere con la participación social, los logros académicos o el desempeño laboral, de forma individual o en cualquier combinación. 


C.- El inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del período de desarrollo.


D.- Las dificultades no se pueden atribuir a afecciones congénitas o adquiridas, como parálisis cerebral, paladar hendido, hipoacusia, traumatismo cerebral u otras afecciones médicas o neurológicas. 


Trastorno de la fluidez de inicio en la infancia / Tartamudeo (Página 46)


A.- Alteraciones de la fluidez y la organización temporal normales del habla que son inadecuadas para la edad del individuo y las habilidades de lenguaje, persisten con el tiempo y se caracterizan por la aparición frecuente y notable de uno (o más) de los siguientes factores:

1. Repetición de sonidos y sílabas.
2. Prolongación de sonido de consonantes y de vocales. 46 Trastornos del neurodesarrollo.
3. Palabras fragmentadas (p. ej., pausas en medio de una palabra).
4. Bloqueo audible o silencioso (pausas en el había, llenas o vacías).
5. Circunloquios (sustitución de palabras para evitar palabras problemáticas).
6. Palabras producidas con un exceso de tensión física.
7. Repetición de palabras completas monosilábicas (p. ej., “Yo-Yo-Yo-Yo lo veo”).

B.- La alteración causa ansiedad al hablar o limitaciones en la comunicación eficaz, la participación social, el rendimiento académico o laboral de forma individual o en cualquier combinación. 


C.- El inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del período de desarrollo. (Nota: Los casos de inicio más tardío se diagnostican como 307.0 [F98.5] trastorno de la fluidez de inicio en el adulto).


D.- La alteración no se puede atribuir a un déficit motor o sensitivo del habla, disfluencia asociada aun daño neurológico (p. ej., ictus, tumor, traumatismo) o a otra afección médica y no se explica mejor por otro trastorno mental. 


Trastorno de la Comunicación Social / Pragmática (Página 47)


A.- Dificultades persistentes en el uso social de la comunicación verbal y no verbal que se manifiesta por todos los siguientes factores:

1. Deficiencias en el uso de la comunicación para propósitos sociales, como saludar y compartir información, de manera que sea apropiada al contexto social.
2. Deterioro de la capacidad para cambiar la comunicación de forma que se adapte al contexto o a las necesidades del que escucha, como hablar de forma diferente en un aula o en un parque, conversar de forma diferente con un niño o con un adulto, y evitar el uso de un lenguaje demasiado formal.
3. Dificultades para seguir las normas de conversación y narración, como respetar el turno en la conversación, expresarse de otro modo cuando no se es bien comprendido y saber cuándo utilizar signos verbales y no verbales para regular la interacción. 
4. Dificultades para comprender lo que no se dice explícitamente (p. ej., hacer inferencia) significados no literales o ambiguos del lenguaje (p. ej., expresiones idiomáticas, humor, metáforas, múltiples significados que dependen del contexto para la interpretación).

B.- Las deficiencias causan limitaciones funcionales en la comunicación eficaz, la participación social, las relaciones sociales, los logros académicos o el desempeño laboral, ya sea individualmente o en combinación.


C.- Los síntomas comienzan en las primeras fases del período de desarrollo (pero las deficiencias pueden no manifestarse totalmente hasta que la necesidad de comunicación social supera las capacidades limitadas).


D.- Los síntomas no se pueden atribuir a otra afección médica o neurológica, ni a la baja capacidad en los dominios de morfología y gramática, y no se explican mejor por un trastorno del espectro autista, discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual), retraso global del desarrollo u otro trastorno mental. 


   Dentro de todas las características que se pueden dar a estos estudiantes, los puntos del DSM-V son las mejor observables y específicas, lo que dará una respuesta más acertada a la hora de evidenciar un posible trastorno de la Comunicación (y del lenguaje).


   Sin embargo, en Chile podemos encontrar otro documento que caracteriza y da pistas de los estudiantes que pudiesen tener esta clase de trastorno, o un derivado que es el Trastorno Específico del Lenguaje (TEL). Este documento es el Decreto con toma de razón n° 170 del año 2009, en donde la condición anteriormente mencionada puede expresarse a través de algunas de las siguientes manifestaciones (Artículo 33):

Trastorno Específico del Lenguaje Expresivo

1.- Error de producción de palabras, incapacidad para utilizar los sonidos del habla en forma apropiada para su edad, un vocabulario muy limitado, cometer errores en los tiempos verbales o experimentar dificultades en la memorización de palabras o en la producción de frases de longitud o complejidad propias del nivel evolutivo del niño o niña.
2.- Las dificultades del lenguaje expresivo interfieren significativamente en el aprendizaje y en la interacción comunicativa.
3.- No se cumplen criterios de trastornos mixto del lenguaje receptivo-expresivo ni del trastorno generalizado del desarrollo.

Dentro del mismo decreto también podemos encontrar los criterios diagnostico para determinar y evidenciar la existencia de un Trastorno Especifico del Lenguaje mixto (Artículo 34), los cuales son:

Trastorno Especifico del Lenguaje Mixto

1.- Las puntuaciones obtenidas mediante una batería de evaluaciones del desarrollo del lenguaje receptivo expresivo, normalizada y administradas individualmente, quedan sustancialmente por debajo de lo esperado para la edad del niño o niña. Las manifestaciones lingüísticas, incluyen las propias del trastorno del lenguaje expresivo, así como dificultades para comprender palabras, frases o tipos específicos de palabras, tales como los términos espaciales.
2.- Las dificultades del lenguaje receptivo-expresivo interfieren significativamente en el aprendizaje y en la interacción comunicativa.
3.- No se cumplen criterios de trastorno generalizado del desarrollo.

Algunos ejemplos que se pueden tomar para evidenciar estas características son:

1.- El estudiante posee un vocabulario limitado a la hora de expresarse, a comparación de los compañeros de igual edad.
2.- Repite en demasiadas ocasiones algunas frases cuando habla.
3.- Cambia palabras precisas por palabras generales, como "cosa" o "eso".
4.- Las estructuras de las oraciones que emite son limitadas (Sintaxis).





Observaciones
   
   Como observaciones propias de la bibliografía utilizada, creemos que tanto el DSM-V como el Decreto 170 son buenos materiales para caracterizar los elementos presentes en los niños que poseen un Trastorno de la Comunicación y el Lenguaje, pudiendo ser mejor observable cada punto. Gracias a esto, y sabiendo en dónde es que está el problema, se pueden crear planes de acción para potenciar la habilidad descendida, con el fin de superar aquello que está afectado.


Para acceder al manual completo del DSM-V, pueden visitar el siguiente blog: Manual DSM-V Completo
Para acceder al archivo completo del Decreto 170, pueden visitar el siguiente enlace: Decreto con toma de razón N° 170 
Más información sobre el trastorno del lenguaje, en la siguiente dirección: Entender los Trastornos del Lenguaje